Todos los diagnósticos tienen su complejidad para realizarlos, en mayor o en menor medida, y esta complejidad a menudo va unida a diversos factores como la edad, sintomatología primaria y secundaria, cuadros asociados, etc. Y uno de los cuadros que engloba una mayor sintomatología son los TEA. Hay diversos subtipos de TEA que sí son más evidentes y se diagnostican de manera más «directa», como lo son [usando la antigua clasificación diagnóstica del DSM-IV] los tipo Autista y Trastorno Autista de Alto Funcionamiento [personalmente, me gusta utilizar dicha clasificación porque se diferencia de forma más «clara»] y otros cuadros que presentan una mayor dificultad diagnóstica en ocasiones, siendo estos, el Síndrome de Asperger y el TGD-i [antigua clasificación diagnóstica del DSM-IV]. En la actualidad, estos dos cuadros se denominan como cuadros TEA grado 1 [por lo general, y siempre y cuando la afectación cognitiva no esté acentuada en un grado «muy significativo» a nivel global]. Mientras que los cuadros tipo Autista y Trastorno Autista de Alto Funcionamiento se incluirían en los grados 3 y 2 [del actual DSM-5].
A continuación especificaré aquellos otros trastornos del neurodesarrollo que presentan sintomatología o rasgos similares [algunos de ellos] con los cuadros TEA grado 1 [Síndrome de Asperger y TGD-i]:
A. Trastorno de Aprendizaje No Verbal [TANV].
B. Trastorno de la Comunicación Social [Pragmático].
C. Síndromes Neurocognitivos Prefrontales del Desarrollo.
D. Síndrome Neurocognitivo Hemisférico Derecho del Desarrollo [Genérico].
E. Síndrome Neurocognitivo Prefrontal – Pragmático/Social del Desarrollo [definido por José Mª Valderrama, 2020].
F. TEL «plus».
G. Otros.
Llevar a cabo el diagnóstico diferencial TEA vs cuadros «con rasgos similares» como los mencionados previamente, requiere de experiencia clínica en la exploración de dichos cuadros, ya que puede llevar a errores en la filiación. Aunque por supuesto, en muchos casos, la diferencia entre unos y otros es tan leve o mínima, que la especificación de ellos se hace realmente díficil. En mi experiencia, no existe ninguna prueba estandarizada que sea determinamente para el diagnóstico TEA, ni tan siquiera el ADI-R y el ADOS. Encontrándome en numerosas ocasiones informes de pacientes pediátricos, en los que «pasaban» el punto de corte «para TEA» en dichas pruebas [ADI-R y ADOS], concluyéndose el diagnóstico de TEA, sin que lo fueran finalmente, siendo por tranto otros cuadros del neurodesarrollo con rasgos o sintomatología similar. Las pruebas estandarizadas son herramientas complementarias de gran ayuda [pruebas cuantitativas] pero lo que realmente es fundamental para el diagnóstico, es la exploración cualitativa.
Aprende a diferenciarlos
En relación con este tema, tenemos diversos cursos de formación en el que el alumno/a obtendrá los conocimientos básicos teóricos así como su aplicación práctica, así como los protocolos de exploración específicos, diagnóstico diferencial, etc.
Puedes ver todos los cursos relacionados con Neuropsicología Pediátrica en el siguiente enlace: https://www.k-neuro.es/cursos-formacion-neuropsicologia/
José Mª Valderrama
Neuropsicólogo Pediátrico
Nº Col. AN08272